|   |  
            
            (breve semblanza de un sitio en Internet) 
            
            Un sueño antiguo, un personaje extraño llamado 
            Eldígoras como único recuerdo de aquel sueño. Me desperté y busqué 
            en las enciclopedias que había en casa, pero Eldígoras no estaba 
            allí, tampoco estaba en las bibliotecas, sólo en mis sueños de ser 
            poeta. Por eso pensé que Eldígoras era yo, supe que Eldígoras era 
            yo. 
            
            Dos décadas más tarde me encontré con Internet y 
            pensé que era un medio fantástico para conectar la información, para 
            acceder a otras realidades, para compartir y para aprender. Estaba 
            estudiando Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona y me 
            gustó la idea de recoger y ordenar recursos útiles relacionados con 
            la lengua y la literatura. Así nació una página que necesitaba un 
            nombre y creí que Eldígoras era el nombre ideal, porque ese nombre 
            no explica nada, sólo simboliza un interés por las letras y por el 
            arte, un deseo de crecer en el terreno siempre fértil de la cultura. 
            
            La página web fue creciendo, entonces era el año 
            2001, y ya han pasado cinco años, se ha convertido en un pequeño 
            mundo abierto, un lugar lleno de letras y de imágenes, un proyecto 
            dinámico y real. Por eso Eldígoras ya no soy yo, sino un espacio que 
            puede ser tuyo si quieres habitarlo y compartirlo. 
            
            Las secciones de enlaces son más grandes y están 
            divididas en un portal de lengua, uno de literatura y otro dedicado 
            a la enseñanza del español como lengua extranjera. Pero aquí no 
            acaba 
            
            eldigoras.com, 
            tan sólo empieza. 
            
            La pasión por la literatura y el arte exigían más y 
            así surgió la revista El Otro 
            Mensual ( 
            
            EOM 
            
            ), con la intención de que se convirtiera en un lugar 
            habitable por los escritores y los artistas noveles y, además, por 
            otros artistas y escritores consagrados que quisieran compartir el 
            mismo espacio con la generosidad de los grandes. Más de trescientos 
            autores han pasado ya por sus páginas y permanecen en ellas. 
            Seguramente vendrán muchos más, sería interminable dar tantos 
            nombres. Cada vez es más complejo montar la revista, por eso ya no 
            es mensual, pero conserva las ilusiones intactas y sigue sirviendo 
            de puente para el encuentro con la literatura y el arte. Cada número 
            se divide en cuatro espacios, los cuatro elementos: agua, aire, 
            tierra y fuego: «agua» simboliza la imagen; «aire», el 
            verso; «tierra», la prosa, y «fuego» es un espacio 
            donde todo tiene cabida. Las cuatro secciones se convierten en 
            cuatro espacios independientes que pueden ser visitados sin 
            necesidad de acudir al sumario de cada número, y cada ejemplar se 
            suma al anterior, un número no sustituye al otro sino que lo 
            acompaña. 
            
            A partir de la revista y con algunos de sus 
            colaboradores empezaron a crearse los 
            
            espacios de autor:
            
            
            la poesía y la narrativa de Antonio Tello y de Carlos 
            Vitale, desde Barcelona; de Juan Diego Incardona, desde Buenos 
            Aires, de Winston Morales Chamorro, desde Neiva, en Colombia. Pronto 
            tendrá su sitio aquí el arte digital de Juan Barbagelata o la 
            fotografía de Fabio Borquez, aunque muchas de sus obras pueden verse 
            ya en la revista EOM . 
            
            También nació una sección de poesía francesa, 
            con las traducciones de Miguel Ángel Frontán y Carlos Cámara, desde 
            París. 
            
            Además, Carlos Vitale aceptó dirigir una nueva 
            sección dedicada a la poesía italiana, 
            
            Porta d'Italia, 
            con sus traducciones y las de Teresa Albasini. Casi una veintena de 
            poetas se reúnen aquí y, poco a poco, irán apareciendo más poetas y 
            más traductores. 
            
            Por otra parte, la necesidad de compartir información 
            hizo que se creara una sección de noticias, que se actualiza 
            constantemente, y otra dedicada a las convocatorias literarias, 
            puesto que muchos visitantes querían saber más sobre los distintos 
            concursos y premios que se celebran en los países de habla hispana. 
            
            Y todo es gratis, Eldígoras no tiene afán de lucro, 
            no impone registros ni exige intercambios, aunque es cierto que no 
            es fácil mantener ese conjunto de más de 4 500 páginas, tal vez un 
            día, como si de otro sueño se tratara, aparezca un mecenas que 
            permita hacer realidad las muchas ideas que esperan en el cajón de 
            los deseos. Se han citado lugares o nacionalidades, pero en 
            Eldígoras eso no importa, la cultura y el arte son de todos o 
            deberían serlo, sin fronteras. 
            
            En cinco años se han registrado casi dos millones de 
            visitas procedentes de casi todos los países del mundo y se han 
            servido más de cinco millones de páginas, la media de visitas diaria 
            no para de crecer y ese es el gran premio para lo que empezó sin más 
            ambición que la de poner un granito de arena cultural, con la 
            ilusión de un sueño. | 
               Eldigorás
            nos merece la calificación de ***    
            Encontrar  este tipo de páginas es para nosotros, los 
            aprendices de escritores, lo que  debe ser encontrar un oasis 
            en el desierto. Se puede encontrar en ella todo lo que nos interesa: 
              
              Lengua
              
              Literatura
              
              Enseñanza del Español   
            ...Nuestro  agradecimiento a quienes hacen posible este lugar. |